La intervención social con familias en situación de cronicidad en los servicios básicos de atención social

Pirla Santamaria, A., Julià Traveria, R., y Miranda Ruche, X. (2019). La intervención social con familias en situación de cronicidad en los servicios básicos de atención social. Revista de Treball Social, 216, 11-27. DOI: 10.32061/RTS2019.216.01

 Descargar pdf

Las familias en situación de cronicidad y dependencia de los servicios sociales son uno de los perfiles que a menudo tratamos los y las profesionales de los equipos de servicios básicos de atención social. El riesgo de dependencia de estas familias a menudo viene dado, por un lado, por su progresiva delegación de funciones básicas en estructuras institucionales y profesionales, y por el otro, por el desconocimiento o la dificultad por parte de las profesionales de encontrar los modelos y métodos más adecuados para la intervención. Junto con estos aspectos, se añaden factores contextuales asociados con la precariedad económica y la desigualdad, que desencadenan procesos de exclusión social y, a la vez, de cronicidad. Este artículo presenta los elementos más relevantes establecidos en la investigación “La intervención social con familias en stuación de cronicidad en los servicios básicos de atención social (SBAS)”, que se enmarca en la 8.ª edición del Premio Dolors Arteman, otorgado por el Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya al equipo de profesionales de trabajo social del Ayuntamiento de Lleida y la Universitat de Lleida.

 

 

Link: https://repositori.udl.cat/items/d25726a6-163b-44ad-a6ee-1222f0d6759a 

   Última modificación:

LA CRONICIDAD EN ELMARCO DE LOS SERVICIOS SOCIALES: APORTACIONES PARA SU DISCUSIÓN

Miranda-Ruche, X., Pirla-Santamaría, A.y Julià-Traveria, R. (2020).La cronicidad en el marco de los servicios sociales: aportaciones para su discusión. Trabajo Social Global –Global Social Work, 10(18), 94-115.doi: 10.30827/tsg-gsw.v10i18.1133

 Descargar pdf

En este artículo partimos de un trabajo de investigación realizadoen los servicios sociales municipales del Ayuntamiento de Lleida, sobre población en situación de cronicidad. A partir de él, nos permitimos efectuar un conjunto de aportaciones sobre este fenómeno y el contexto en el cual se produce. En primer lugar, apuntamos la conveniencia de realizar un esfuerzo teórico para dotarde contenido el término cronicidad, dado que resulta un concepto demasiado vacío dentro de la esfera social, y, por tanto, de escaso valor técnico. Como hipótesis, planteamos su uso a modo de categoría conceptual, con el fin de que en ella se puedan integrar las diversas manifestaciones y tipologías asociadas al fenómeno. Seguidamente, tomamos en consideración el tratamiento de la cronicidad en el ámbito de la salud, y subrayamos el interés por ciertas líneas de trabajo de carácter proactivo, cuyas orientaciones pueden resultar significativas para el ámbito social. Finalmente, sostenemos la necesidad de profundizar en la base científica de las intervenciones que se llevan a cabo desde los servicios sociales -en este caso con el fenómeno de la cronicidad-como una vía estratégica que contribuya a superar las lógicas de actuación reactivas dominantes.

 

Link: https://repositori.udl.cat/items/aa424d6d-5527-4c57-b0e1-e6aa89b6e4b9 

   Última modificación:

Familias de origen inmigrante en situación de cronicidad en los servicios sociales. Una aproximación a su realidad y a las expectativas sobre los menores a partir de los discursos de los progenitores.

Julià Traveria, R.; Miranda Ruche, X.; Pirla Santamaria, A. (2022) Familias de origen inmigrante en situación de cronicidad en los servicios sociales. Una aproximación a su realidad y a las expectativas sobre los menores a partir de los discursos de los progenitores. Migraciones, nº 56. 1-22 DOI: https://doi.org/10.14422/mig.2022.013

 Descargar pdf

Las familias de origen inmigrante con menores son uno de los perfiles susceptibles de entrar en una situación de cronicidad y dependencia con los servicios sociales. También lo son de presentar riesgo de transmisión intergeneracional de pobreza. En este artículo partimos de una muestra intencional de veintisiete familias en situación de cronicidad, para desarrollar un análisis de los discursos de los progenitores. El objetivo es aportar conocimiento respecto de su realidad y contexto social. Los resultados se han estructurado en tres ámbitos: las relaciones con los servicios sociales, las fortalezas internas de las familias, y, finalmente, las proyecciones acerca del futuro de sus hijos. En términos de implicaciones para la intervención, señalamos el remanente positivo que aparece en los discursos de los progenitores, en términos de expectativas para el cambio. Sin embargo, este debería ir acompañado de más recursos económicos y técnicos que permitan reducir los factores de riesgo social a los que las familias y sus hijos se encuentran expuestos.

 

Link: https://repositori.udl.cat/items/538ae74d-7d8d-4e18-b8ae-5602f5e9967f 

   Última modificación:

Families in a chronic situation with in the social services in Spain: What expectations for the next generation?

Julià Traveria, R.; Miranda Ruche, X.; Pirla Santamaria, A. (2023) Families in a chronic situation with in the social services in Spain: What expectations for the next generation? Ljetopis socijalnog rada, 2023, vol. 30, núm. 3, p. 109-131 DOI: https://doi.org/10.3935/ljsr.v30i3.484

 Descargar pdf
Families in a chronic situation within social services are one of the common profiles that make up the social protection system in Spain as well as in many other European countries. In this article, we analyse the discourses shaped around the future expectations for children belonging to these families. To do so, we have used a qualitative research approach through interviews, professional self-assessments and focus groups involving twenty-nine practitioners and thirty-five parents. Our results reveal three major lines of discourse. The first offers a fatalistic view based on intergenerational reproduction. The second incorporates differential elements, in a positive vein, on prospective expectations for the second generation of migrant families. The third is constructed through self-criticism seeking to reconsider elements of the present that allow plotting out a different future. We conclude by pointing out the advisability of taking greater account of the expectations that the environment imposes on children, as they can either have a positive or a negative objective impact on their life project. In terms of implications for intervention, it should be considered that how professionals relate with families affects their favourable or unfavourable prospects, as well as the reversibility of the effects on children.
 
 
   Última modificación: